CORRECCIÓN ARTICULO FINAL




ARTICULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.


INTRODUCCIÓN:

Antes de recoger todos mis conocimientos adquiridos en esta asignatura, los cuales utilizaré como futura docente, he de decir que esta asignatura me ha gustado mucho ya que todo lo que nos iba enseñando, nos ha hecho ponerlo en practica y seguir aprendiendo de nuestros errores gracias a las correcciones tanto de los compañeros como de Irune.







BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Este tema fue el primero que empezamos a trabajar en la asignatura y que nos introdujo en el mundo de la literatura infantil.


*La literatura infantil está destinada a un público determinado de niños y no por eso debemos considerarla como una literatura menor. He aprendido que la Literatura Infantil es Literatura; es el adjetivo “infantil” el que especifica la diferencia, que se encuentra en la vinculación con los intereses y necesidades del niño que concibe el mundo de una forma peculiar. Por ello la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño aunque cambien los temas y el tratamiento.

Algo que me sorprendió en este punto, que considero  muy importante y que a mi  que me costo al principio diferenciar, fue la literatura y la paraliteratura , ya que pensaba que siempre nos intentaban enseñar algo,aunque se tratase de literatura. Con este bloque pude aprender a diferenciarlas y darme cuenta que la literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Su objetivo principal,como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí. La literatura debe ser un fin en sí mismo y no ha sido creada para enseñar nada,ni para inculcar pensamientos o valores, simplemente para disfrutar con ella y que uno mismo si quiere o no saque sus propias conclusiones. Para  tener más clara la diferencia que existe debemos contar con el cumplimiento de las siguientes características de la literatura: su primer objetivo es artístico, existe una función poética predominante, debe pertenecer a alguno de los géneros literarios (poesía, narración, teatro) y ha de ser un texto de ficción. ( No confundir ficción con fantasía)
En cuanto a la historia de la literatura destacaría que hasta mediados del siglo XX no se entendió que la literatura infantil debía ofrecer a los más pequeños lectores lo mismo que a un adulto con cualquier texto: “una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones que, además de llenar de calidad nuestro tiempo de ocio, siempre nos aportará enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.” Me atrevería a decir que es el aspecto más importante de la asignatura ya que sabiendo esto, podemos transmitir la literatura  más adecuada y atractiva para los niños.


*El texto teatral se escribe para ser representado.Algo con lo que estoy de acuerdo es que para hacer teatro en clase es necesario, en primer lugar, que el profesor se atreva a superar sus temores y sus complejos con respecto a un arte que se considera propiedad de los profesionales. También ha de armarse de paciencia y no dejarse desanimar por las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza, ya que debemos de ser un ejemplo a seguir para nuestros alumnos y ser capaces de autoevaluarnos para poder mejorar cada día.
Además, no debemos olvidar que  la actividad teatral permite al niño; hablar y mejorar su lenguaje,situar espacial y temporalmente el tema tratado, familiarizarse con el lenguaje no verbal, desarrollar la psicomotricidad y sobre todo que desarrollen la motivación y el trabajo en equipo.
Por ello no debemos de dejar olvidado este campo de la literatura ya que nos proporciona muchas cosas positivas.


*En este punto hemos podido ver  la gran importancia de este género literario como un juego artístico para los niños y que no debe ser olvidado en las aulas como es lo que sucede en la gran mayoría, ya que es un medio excelente de ruptura con lo impersonal y con lo rutinario del aula y de la lengua.
Hemos podido aprender que la poesía sirve para transgredir lo establecido, para dar rienda suelta a la imaginación creadora porque fomenta la organización personal de la palabra y la estructuración mental.


*Debemos de saber que nada le gusta más a un niño que ser protagonista y los autores españoles y extranjeros del siglo XX no dejan escapar esta oportunidad de fascinarle a través de niños o animales personificados que les permiten identificarse. Creo que es fundamental no olvidar esto, y no dejar de lado el momento evolutivo en el que se encuentra el niño al contarle un cuento porque esto ayudará a que puedan entender las historias narradas.



*Por último,hemos aprendido que el libro debe estar seleccionado y elegido concienzudamente para el receptor o para los receptores. Nos ha hecho ver que la opción ideal será siempre la de conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran.
También aprendimos los pasos que debemos seguir a la hora de escoger un cuento para nuestros alumnos, ya que no sirve de nada contar un cuento cualquiera si no son capaces de entenderlo y "hacerlo suyo".




BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLORICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Desde el primer momento este bloque me transportó a la infancia y a recordar un montón de cuentos que hacía mucho que no escuchaba y a conocer otro nuevos que Irune nos contaba en clase.
      



*La literatura folclórica es muy importante porque se ha transmitido de generación en generación a lo largo de toda la historia. Surgió para entretener,disfrutar de la vida,sin funcionalidad alguna. Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Muchos profesores lo utilizaban en clase,pero por desgracia, con el paso del tiempo el folclore fue perdiendo prestigio, llegando a confundirse con textos infantiles, cuando en realidad son textos familiares para todos. Hemos podido darnos cuenta de que leer un cuento no atrae de la misma forma que contarlo.  Irune al comenzar las clases en esta etapa del bloque, comenzaba las clases con un cuento,un mito… folclórico, haciéndonos ver que no es lo mismo leer un cuento que contarlo .Una persona que cuenta un cuento puede expresar muchas más emociones y llamar más la atención a través del lenguaje.


*En general, en el seno de la escuela, lo que hay que hacer es devolver al teatro el lugar que le corresponde dentro del marco de la educación, ya que me parece un recurso didáctico altamente positivo, motivador y que favorece el vocabulario.


*En cuanto a la poesía oral, podemos decir que introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria despertando su ingenio.
A diferencia del bloque anterior (BLOQUE 1),los textos folclóricos son para contar o cantar a diferencia de los textos de autor que son para leer.


*Debemos de saber que  los textos folclóricos en prosa son el tipo de literatura más conocida y  que existen cuatro tipos de cuentos folclóricos:

-MITOS: Son historias de origen religioso. Sirven para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Por ello los personajes son dioses y héroes legendarios. Uno de los mitos que Irune nos contó en clase y que me gustó mucho fue el mito de Eros y Psique.

-CUENTOS DE ANIMALES: incluyen enseñanzas de carácter práctico para los más pequeños, aunque no terminan con una moraleja explícita. En ellos, los animales representan roles desempeñados por personas. Ej: El lobo y los siete cabritillos.

-CUENTOS  DE FÓRMULA: Son arquetipos humanos (la astucia, la vanidad, la pereza, la generosidad...) Siempre finalizan con una moraleja explicita en la que se alaba la virtud y se castiga el vicio. Un ejemplo de fábula es “La cigarra y la hormiga”.

-CUENTOS DE HADAS O CUENTOS MARAVILLOSOS: Su característica principal es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas en un contexto humano. Ej: Caperucita Roja

Algo que considero importante también mencionar y que pude observar con todos los cuentos que nos ha contado Irune, es que en todos los cuentos existe una estructura interna donde hay un punto de partida ,un alejamiento, un viaje iniciático y un punto final.
El conocimientos de estas categorías de cuento, nos ha servido mucho para nuestro futuro docente, ya que ahora conocemos un amplio abanico de posibilidades para utilizar con los niños y que puedan conocer historias nuevas y variadas.


*Los autores con los que más he trabajado en este bloque son: Perrault, Christian Andersen y los Hermanos Grimm. Me han gustado mucho recordar historias que hacía muchísimo tiempo que no escuchaba  y conocer otras nuevas. Creo que estas historias tienen una riqueza increíble y que ayudan mucho a desarrollar la imaginación, por lo que yo, como futura docente no dudaré en seguir conociendo más historias y transmitirlas a mis alumnos.


*En este bloque, hicimos una actividad en la que tuvimos que escoger tres textos folclóricos (sin adaptaciones) y analizarlos. Gracias a esta actividad he podido aprender que los personajes tenían arquetipos, y que tenían papeles fundamentales en la historia. También a la importancia de las preguntas que debo hacer a mis alumnos al finalizar ya que cada uno puede sacar sus propias conclusiones ,a tener en cuenta que los textos folclóricos están pensados para contar o cantar.




BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO.


*Este bloque nos enseña las diferentes estrategias que podemos utilizar para ayudar a los niños a entrar en contacto con la literatura mediante la escucha de cuentos. No siempre es fácil contar  contar la atención de los niños, por ello, el maestro debe poner énfasis en la transmisión oral y crear un clima adecuado antes de contar un cuento. No hay momento exacto, sino que el momento se presenta espontáneamente.  Como es normal, los niños pueden empezar a dispersarse en el momento de estar contando el cuento, por ello, hemos podido aprender que es muy útil que mientras estamos contando la historia, vayamos interrumpiendo a través de preguntas, para que seguir captando su atención, y para aquellos que la pudiesen haber perdido puedan reengancharse a la escucha. La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o determinada acción, asentamos el vocabulario… 
 Otro tipo de interactuación, son las preguntas que, una vez acabada la historia, los maestros hacen a los niños. 

*Hemos podido aprender y tener claro, las tres estrategias de transmisión literaria trabajadas en clase:

 CUENTACUENTOS: consiste en la transmisión oral de los cuentos (pudiendo incluir marionetas u objetos que sean acordes). Muchas veces suelen ser cuentos folclóricos ya que son fáciles de memorizar y causan gran emoción a los niños. Esta estrategia favorece la imaginación de los niños. La educadora tiene que estar muy atenta a los niños para ver el nivel de atención de los receptores ,si les esta gustando o están metidos en la historia.

LECTURA: consiste en la expresión oral, en la que el profesor lee el texto que el cuento lleva consigo. Por lo que en estos casos es importante que tengamos en cuenta la edad a la que va dirigida ya que tiene que ser acorde para la buena comprensión de los niños.

NARRACIÓN: consiste en contar un cuento , y no leerlo. Apoyándose en las ilustraciones visuales o gráficas y el hilo argumental del cuento. Con esta estrategia se favorece el razonamiento iónico y la secuencia de imágenes.

*En este bloque hemos realizado una actividad en la que teníamos que elegir un cuento y contarlo con una de las estrategias, siempre justificando si la estrategia elegida era acorde con el cuento. La actividad me ha parecido interesante ya que sinceramente nunca había contado un cuento en forma de estrategia de narración. La mayoría de veces había utilizado la estrategia de lectura y en el grado superior practicamos mucho la de cuenta cuentos. Considero que esta actividad nos ayuda mucho en nuestro futuro con los niños y a su vez, a saber distinguir si debemos leer o contar un cuento. También a saber las pautas que debemos tener en cuenta según la elección que hayamos elegido.
Me ha hecho darme cuenta de que hay que variar siempre con las diferentes estrategias y hacerles disfrutar de los cuentos de diferentes maneras y no siempre de la misma.
El hecho de tener que contar un cuento frente a gente que no sea un niño,me ha dado un poco de vergüenza en alguna ocasión, pero creo que a su vez ayuda para coger mas confianza sobre uno mismo. 
Y para finalizar, podría decir que, sea cual sea la estrategia que escojamos, el objetivo que siempre debemos tener en cuenta es que los niños disfruten de la hora del cuento.



BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA

Este bloque está enfocado en la creación de textos con y para niños en el aula. Hemos podido aprender las diferentes pautas y estrategias que hay dentro ellas para la creación de textos de diferentes géneros enfocados a la literatura infantil. Los géneros son: La prosa, el verso y la dramatización.


CREACIÓN EN PROSA:

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño se sentirá cómodo trabajando con ella.
Estas estrategias que voy a explicar a continuación, son adecuadas para crear cuentos para niños. Son sencillas, no requieren conocimientos literarios ni estilísticos previos ni un desarrollo cognitivo ni lingüístico superior al de los niños de educación infantil, aunque sí mucha imaginación.
Y esta son algunas de las estrategias que hemos aprendido y con las que hemos trabajado:
1. EL DIBUJO. Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. SECUENCIAS. Una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

 3. HISTORIAS MUDAS. Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

 4. BINOMIO FANTÁSTICO. (GIANNI RODARI) A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia.

5. HIPÓTESIS ABSURDA. (GIANNI RODARI)  Inventar nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente.

También debemos de tener en cuenta las pautas a seguir a la hora de crear un texto: Los textos deben ser claros y cortos con oraciones simples acordes a la edad dirigida, no es necesario enunciar todo el rato el sujeto, las rimas malas y rebuscadas desfavorecen el desarrollo lingüístico del niño y por último, el formato donde se realice debe de ser resistente, seguro y manipulable para los niños.



CREACIÓN EN VERSO:

Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.
Son estrategias sencillas,que no tienen porque rimar. Para la creación en versos podemos seguir estrategias como por ejemplo: tantes, los pareados, las adivinanzas…
                                                                                                                            


CREACIÓN TEATRAL:

La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase, por ello puede ser el maestro el que personalice la obra en base a los intereses y capacidades de cada uno de sus alumnos.
la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida. Sin embargo, también existen “los juegos del rol”.


*Por otro lado, la creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra.  Un buen recurso para la practica de la creación de textos es el “libro en clase” o “cuento viajero”. Entre todos eligen en tema que van a trabajar a través de preguntas hechas por la profesora. Luego el profesor escribe la primera pagina y cada día uno de los alumnos se lleva el libro a casa y lo continúan con ayuda de su familia. Una vez acabado se lee en clase todos juntos


*Por último decir que en este bloque realizamos una actividad que consistía en crear un texto con cada una de las estrategias tanto en verso, como en prosa y creación teatral. Después de ello, desarrollar uno físicamente.
Con esta actividad pude poner en practica todo lo aprendido y me enseñó un montón de estrategias tanto en prosa en verso como en dramatización, para hacer con y para los niños..  Me ha  trasladado a situaciones realistas y muy comunes donde te dan un aula y tienes que buscarte tus propios recursos para inculcar  a los niños algo tan importante como es la literatura.
Algo importante es que con todas las estrategias que hay, es bueno que no siempre se utilicen las mismas. Hay que innovar, cambiar y trabajar de diferentes maneras y no siempre igual.




BLOQUE 5:BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.


La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Con este bloque hemos podido darnos cuenta de  su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral. Pero lo que da todo su sentido a la biblioteca de aula es la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas. En infantil, se suelen hacer rincones de lectura con el fin de motivar a los niños en la lectura, y dejándoles libres en su elección. Considero que en muchas ocasiones hay profesores que asignan libros y obligan a su lectura, sin dejar que sea el propio niño el que haga su propia elección en base a sus intereses y gustos. Esto hace que al final pierdan el interés y que la lectura llegue a ser una obligación, en vez de disfrutar con ella.
Es importante que como maestros, enseñemos que la lectura no es una obligación sino un placer, algo con lo que todos pueden pasarlo bien. Hacerles ver la importancia de cuidar los libros. Tienen que verlos como algo manejable y accesible, que pueden coger en su tiempo libre, como actividad de ocio o como “premio”.


Desde mi punto de vista y recalcado en esta asignatura, no sirve poner un montón de libros en cualquier sitio para que los niños puedan cogerlos, sino que hay que tener en cuenta que la biblioteca tiene  que tener un aspecto atractivo para llamar la atención de los niños, ya que este rincón les genera entusiasmo por aprender y enriquecer sus conocimientos.
La biblioteca tiene que ser un lugar agradable, amplio y luminoso. Un ambiente estimulante, motivador y ordenado, la cual puede estar formada con almohadones, alfombras,colchonetas… Cálido y confortable, dónde los niños tengan todo al alcance y puedan ser autónomos. Facilitar diversas actividades y selecciones diversas.

En cuanto a la cantidad de libros y cuáles vamos a escoger, debemos tener en cuenta el momento psicoevolutivo en el que se encuentra el niño. A lo largo de la asignatura hemos visto que no debemos fiarnos de cualquier página, buscando siempre fuentes fiables, y fijándonos en los intereses y posibilidades en relación con el niño. Siempre dependiendo del estadio en el que se encuentren nuestros alumnos.


 Además, algo importante, es la animación y motivación. Cada niño es diferente, y lo que para  uno puede llegar a ser mas motivador, para otro no. Por ello, debemos buscar diversas motivaciones que acaben llegando al mayor numero de alumnos.
Hemos podido aprender diversas estrategias de animación en las que debemos de tener claro que son para que los niños cojan con placer el momento de biblioteca o la hora del cuento,para que surja la creatividad o que a partir de un cuento narrado puedan realizar diferentes actividades. Algunas de ellas son las siguientes:

LECTURA ICÓNICA: " Lectura" de pinturas, gestos, viñetas, onomatopeyas visuales..., con la mediación del adulto. Pueden ser de un sólo dibujo y, posteriormente, secuenciadas y creando una historia que se deberá interpretar y razonar.

- DIBUJAR LOS PERSONAJES: Tras una narración, los niños se imaginan a los personajes y los dibujan. Explican qué ha hecho que tengan esa idea de ellos.

- SERIAR DIBUJOS: estructurar láminas con dibujos para crear, sobre la secuencia elegida, una historia. Debe permitirse la secuencia que los niños realicen, aunque no sea la correcta, siempre que expliquen su historia sobre ella.

- GESTICULAR SOBRE LO NARRADO: El maestro va contando una historia y los niños han de gesticular según sean las emociones que ésta les transmite.



Por último, en este bloque realizamos una actividad grupal en la que 


CONCLUSIÓN:

Me gustaría hacer una reflexión acerca de lo que me ha aportado y enseñado para un futuro esta asignatura.
Cuando comencé la asignatura e Irune nos informó que la forma de trabajar esta asignatura iba a ser mediante un blogg, me agobié un poco ya que nunca había trabajado con este instrumento y desconocía bastante acerca de la literatura, ya que ni en el grado superior nos metimos en profundidad con ella. 
Y ahora que finalizamos con esta asignatura, puedo decir que me ha enseñado muchísimas cosas y que las actividades que hemos tenido que realizar me han parecido de gran utilidad ya que poníamos en practica todo lo aprendido. 
 La forma en la que Irune a dado las clases ha hecho que todos nos hayamos sumergido en la literatura y hayamos apreciado la importancia que tiene en los niños y todo lo que nos puede aportar. 
Me llevo un montón de ideas de cara a un futuro,estrategias y conocimientos que pondré en practica, haciendo ver a los niño que la literatura es algo que consiste en disfrutar.


BIBLIOGRAFÍA:

Apuntes proporcionados por Irune.

https://www.google.com/searchq=LITERATURA&rlz=1C1GCEA_enES763GB767&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjaw6CNp8viAhUBUBoKHaxWAV8Q_AUIECgB&biw=1280&bih=689#imgrc=TSNYnGpakqnsTM:

http://agmanj.blogspot.com/2017/05/articulo-final-sobre-el-trabajo.html

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Literatura folclórica

BLOQUE 5

ARTICULO FINAL